¿QUÉ OPORTUNIDAD ENCUENTRO EN LA ATENCIÓN 1 DE LA ROJ?
[¡Al dia con tus papeles!]
El documento de identificación será siempre un prerrequisito para acceder a oportunidades y servicios sociales.
Temas clave de la atención: proceso para el trámite de tarjeta de identidad y cédula, proceso para obtener la libreta militar, proceso para la objeción de conciencia.
|
¿CUÁL ES EL PROCESO PARA EL TRÁMITE DE LA TARJETA DE IDENTIDAD?
[¡Al dia con tus papeles!]
- Agendar cita para adelantar el trámite en: http://www.registraduria.gov.co/servicios/agendamiento/agendamiento.htm o acudir a la Registraduría dependiendo la ciudad en la que se encuentre
- Presentar:
- La tarjeta de identidad anterior.
- La fotocopia del Registro Civil de Nacimiento.
- Conocer el RH y grupo sanguíneo
- Te entregarán una contraseña y dentro de un periodo entre 1 y 4 meses entregarán el documento de última generación (azúl)
- Consultar páginawww.registraduria.gov.coy en el banner de consulta “¿Dónde reclamo mi documento de identidad?” digitando el número de documento se le informará cómo va el trámite
Para preguntas adicionales, en este link https://wsr.registraduria.gov.co/-ABC-Tarjetas-de-identidad-.html la registraduría realiza aclaraciones importantes como: necesidad de rectificación de la tarjeta de identidad de última generación, pérdida de la tarjeta azul de última generación, dónde reclamar la tarjeta de identidad, qué hacer si al reclamar la tarjeta encuentras que tiene un error.
|
¿CUÁL ES EL PROCESO PARA EL TRÁMITE DE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA?
[¡Al dia con tus papeles!]
La página de la Registraduría https://wsr.registraduria.gov.co/-Cedula-de-Ciudadania,3689-.html se encuentra descrito el siguiente proceso:
- A través del link "asignación de citas" ubicado en la página web de la Entidad se solicitará la cita de atención sin costo alguno, consultando por la opción: “Ver Registradurías con agendamiento aquí”.
- Consultar las registradurías que tengan agendamiento y en esta página reserva la cita https://agenda.registraduria.gov.co/agenda/index.php
- Acudir a la cita con la copia del registro civil de nacimiento o la tarjeta de identidad biométrica original, confirmar el RH y grupo sanguíneo, Llevar tres (3) fotografía 4 X 5 cm de frente, fondo blanco, donde se observe la cara completa y los hombros
- Entrega de la contraseña por parte del funcionario la cual tendrá el NUIP (número único de identificación), la entrega del documento se demora entre los 3 y 6 meses viendo el estado del trámite al siguiente link https://wsr.registraduria.gov.co/-Tramites-.html
|
¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO PARA CAMBIAR DE SEXO EN EL REGISTRO CIVIL DE NACIMIENTO?
[¡Al dia con tus papeles!]
En procedimiento para solicitar una corrección del componente de sexo en el registro civil se encuentra descrito en el Decreto 1227 de 2015.
- Contacta un gestor de juventud quien a la vez contactará al gestor de SDIS LGTBI de tu localidad
- Si tienes 18 años en primer lugar debes realizar el documento de solicitud en escrito con:
- Designación del notario a quien dirigir la solicitud
- Declaración juramentada donde indicas tu voluntad de realizar la corrección de la casilla sexo en el registro civil de nacimiento.
- Nombre y cédula de la persona
- Se deberá presentar junto con la declaración la siguiente documentación
- Copia simple del registro civil de nacimiento.
- Copia simple de la cédula de ciudadanía
Retirar la escritura pública en la notaria donde se designó el notario para realizar la solicitud de cambio del componente sexo en el registro civil de nacimiento
|
¿QUÉ ES EL DERECHO A LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA Y CUÁL ES EL PROCESO PARA EJERCERLO?
[¡Al dia con tus papeles!]
Es el derecho a no prestar el servicio militar obligatorio por razones políticas, filosóficas, éticas y de fe. Si te consideras un objetor de consciencia estos son los pasos:
- Contacta a un gestor de juventud
- Haz una declaración juramentada y anéxala a un derecho de petición
- Envíala al Distrito Militar de tu residencia con copia a la dirección de DDHH de gobierno, personería y defensoría
- Asiste a la citación de la Comisión regional Interdisciplinaria de objeción de conciencia
|
¿QUIÉNES ESTÁN EXENTOS DE PRESENTAR EL SERVICIO MILITAR?
[¡Al dia con tus papeles!]
Población de enfoque diferencial (víctimas inscritas en el Registro Único de Víctimas (RUV), indígenas que acrediten su integridad cultural-social y económica certificado por Ministerio del Interior, LGTBI); huérfanos de padre o madre que sustente con su trabajo a hermanos incapaces de ganarse sustento, hijo de padres incapacitados para trabajar o mayores de 60 años; hermano o hijo de quien haya muerto o adquirido una inhabilidad absoluta y permanente en combate; hijos de la fuerza pública que hayan fallecido; clérigos y religiosos o afines de otras religiones; casados que hagan vida conyugal; quienes acrediten la existencia de unión marital de hecho legalmente declarada; jóvenes con discapacidad, física, psíquica o sensorial permanente; jóvenes incluidos en el programa de protección a víctimas y testigos de la Fiscalía; jóvenes objetores de conciencia; jóvenes desmovilizados previa acreditación de la Agencia Colombiana para la Reintegración; el padre de familia.
|
¿CÓMO CONOCER EL ESTADO DE MI SITUACIÓN MILITAR?
[¡Al dia con tus papeles!]
Por medio de modalidad virtual (https://www.libretamilitar.mil.co/ ) o en la Dirección de Reclutamiento del Distrito Militar de residencia se deberá realizar el registro en la página, crear el perfil y definir la situación militar.
- Contacta a un gestor de juventud si requieres apoyo para realizar el trámite via virutal o dirigete al Distrito Militar de tu localidad a la dirección de reclutamiento
- Entra al portal https://www.libretamilitar.mil.co/ crea tu registro y espera que te llegue un mensaje al correo electrónico para activatr tu cuenta
- Activada la cuenta, entra a tu perfil realiza la inscripción para la definición de la siutación militar
- Obten el Certificado en línea que acredite el inicio del proceso de definición de la situación militar www.libretamilitar.mil.co
- Una vez inscrito tienes tres alternativas:
1) someterse a los exámenes de aptitud psicofísica y en caso de resultar aptos, agotar el procedimiento de sorteo; o (2) formular solicitudes de exención o aplazamiento.
3) Realizar el procedimiento para ser objetor de conciencia
- Asistir a la cita establecida por las autoridades militares, en caso de que hayas decidido someterte a los exámenes de aptitud psicofísica debe realizarse tres exámenes para determinar tu aptitud para el servicio militar obligatorio. Si no tienes la aptitud psicofísica para la prestación del servicio, no puedes ser incorporado a las filas y procederás a pagar la cuota de compensación militar.
- En caso de ser remiso puedes incorporarte al servicio militar sin pagar la multa o demostrar la exención legal mediante solicitud dirigida a la autoridad correspondiente, anexando los soportes o pruebas necesarias a fin de que la Junta de Remisos tome la decisión.
- En caso de que estés realizando una solicitud de exención legal, asiste a la junta de remisos, esto se realiza de manera extraordinaria.
Si estas escolarizado tu colegio está encargado de informarte sobre el procedimiento para obtener la libreta militar, sobre las causaIes de exención al servicio militar, así como su derecho a la objeción de conciencia al servicio militar.
|
¿QUÉ OPORTUNIDAD ENCUENTRO EN LA ATENCIÓN 2 DE LA ROJ?
[Asegura tu salud. Conoce a qué régimen afiliarte]
Es importante conocer a qué régimen de salud perteneces ya que todos los ciudadanos debemos estar afiliados al sistema de salud.
Temas clave de la atención: trámite para afiliación al régimen subsidiado, trámite para afiliación al régimen contributivo, trámite para pasar de un régimen a otro, qué hacer en caso dado de no estar afiliado y necesidad una atención urgente en salud.
|
¿CÓMO CONOCER A QUÉ RÉGIMEN DE SALUD PERTENEZCO?
[Asegura tu salud. Conoce a qué régimen afiliarte]
|
¿CÓMO AFILIARME AL RÉGIMEN SUBSIDIADO?
[Asegura tu salud. Conoce a qué régimen afiliarte]
El régimen subsidiado es el mecanismo mediante el cual la población que no tenga capacidad de pago tiene acceso a servicios de salud por medio de un subsidio que ofrece el estado al tener una encuesta sisben con puntaje <54,86. Las Empresas Promotoras de Salud Subsidiada en el Distrito (EPS-S) son SALUD CAPITAL (http://www.capitalsalud.gov.co/) y Comfacundi (https://www.comfacundi.com.co/index.php/salud/eps-s ).
Para verificar si cumples con los requisitos estos son los pasos:
- Si no tienes encuesta Sisben Solicitala en un CADE/Supercade de la Secretaría de Planeación llevando una copia de tú documento de identificación ty de tú núcleo familiar . Si eres menor de 187 años tu afiliación la podrá hacer sólo tu mamá, papá o acudiente
- Verifica el puntaje obtenido en un CADE/Supercad o llama a la Línea Salud para todos (3649666).
- Si tu puntaje es menor de 54,86 dirigete personalmente a una EPS-S para realizar la afiliación en donde deberás entregar la fotocopia de la cédula y del grupo familiar con el puntaje de la encuesta SISBEN.
Una vez realizada la afiliación verifica nuevamente en el comprobador de derechos tu afiliación al régimen subsidiado
|
¿CÓMO AFILIARME AL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO?
[Asegura tu salud. Conoce a qué régimen afiliarte]
El régimen contributivo es la afiliación al sistema general de seguridad social en salud por parte del individuo o la familia por medio de una cotización (pago) hecha ya sea por su familia, y en este caso sería beneficiario, por el individuo o por parte del empleador.
- Si eres independiente, acude personalmente a una EAPB (EPS) con fotocopia de la cédula y el formulario único (resolución 974/2016) diligenciado
- Si estás empleado, tu empleador deberá realizar el trámite de afiliación y darte una copia del formulario único (resolución 974/2016) diligenciado
- Realiza la consulta en el comprobador de derechos para verificar tu afiliación al régimen contributivo
|
¿CÓMO PUEDO PASARME DE UN RÉGIMEN A OTRO?
[Asegura tu salud. Conoce a qué régimen afiliarte]
En cualquier de los dos casos, deberás hacer el proceso en un mes de tiempo antes de que se venza el periodo de afiliación dirigiéndote personalmente a la EAPB (EPS) donde te quieras desafiliar y diligenciando en el formulario único la novedad. Si estas empleado, tu empleador deberá realizar el trámite antes de que termine la relación patronal, él deberá darte una copia del formulario único RESOLUCION 974 DE 2016.
Ten en cuenta que, si pasas del contributivo al subsidiado y no tengas la encuesta SISBEN, antes de hacer la solicitud de afiliación a la EPS-S (Salud Capital o Comfacundi) tendrás que solicitar la encuesta Sisben en un CADE/Supercade y obtener un puntaje menor de 54,86.
|
¿SI NO ESTOY AFILIADO AL SSSG ME ATIENDEN EN CASO DE TENER UNA URGENCIA?
[Asegura tu salud. Conoce a qué régimen afiliarte]
Sí, el Distrito cuenta con una Red Pública Distrital para atender población pobre no asegurada (PPNNA). Sin embargo, ten en cuenta que una vez que te atiendan, el PPNNA realizará el registro de individual de prestación en salud y contactará a los encargados de aseguramiento en la Secretaría Distrital de Salud para que ellos comiencen tu trámite de afiliación.
Tendrás un mes de tiempo para decidir a qué régimen afiliarte (tener la encuesta SISBEN para pertenecer al subsidiado), en dado contrario la Secretaría Distrital de Salud te asignará a una EAPB para que cuentes con afiliación.
Para conocer los puntos de la Red Pública Distrital descarga el PDF en el siguiente link http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Unidades_Serv_Salud_Subredes_04_2017.pdf
|
¿QUÉ OPORTUNIDADES ENCUENTRO EN LA ATENCIÓN 4 DE LA ROJ?
[Planeada, Protegida y Placentera ¡Conoce las 3 P de la sexualidad!]
La atención No.4 brinda información clave respecto a los derechos humanos, sexuales y reproductivos, fuentes de información y orientación adicionales, así como procedimientos de atención para el acceso a derechos como Inmunizaciones (vacunas Hepatitis B y Virus del Papiloma Humano), atención integral a las ITS -VIH/ Sida, atención de embarazo y parto, detección temprana de las alteraciones del desarrollo integral de los jóvenes, cáncer de cuello uterino, cáncer de seno y cánceres en el aparato reproductivo masculino, acceso a los servicios de regulación de la fecundidad y el acceso a interrupción voluntaria del embarazo
Temas Claves de la atención: Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos, Acceso a información, orientación y acceso a servicios de salud sexual y salud reproductiva.
|
¿EXISTE UNA PLATAFORMA DONDE PUEDAN RESPONDER A PREGUNTAS A JÓVENES DE FORMA ONLINE?
[Planeada, Protegida y Placentera ¡Conoce las 3 P de la sexualidad!]
Para solucionar preguntas acerca de sexualidad y derechos sexuales y reproductivos, puedes comunicarte fácilmente con la línea 106 de la Secretaría Distrital de Salud, allí podrás orientarte en varios temas de forma anónima, las herramientas que te brinda la línea se pueden dar mediante correo electrónico o por teléfono, el link de consulta lo puedes conseguir aquí: http://www.saludcapital.gov.co/Paginas2/Linea106-Inicio.aspx
Además, la Secretaría de Salud, de la mano de la Fundación Santafé, cuenta con un aplicativo web que brinda información de salud sexual y reproductiva a los jóvenes, este equipo de trabajo cuenta con profesionales en salud, derecho, psicología y trabajadores sociales, para dar respuestas integrales desde diferentes enfoques de la sexualidad. Adicionalmente, la plataforma canaliza las preguntas y los jóvenes, sino encuentra solución a su duda, son remitidos a las 17 EPS del Distrito para acceder fácilmente a citas de anticoncepción, donde se garantizará, de manera gratuita, el método que el joven escoja. Las respuestas se dan de forma anónima y se pueden generar a nombre individual o de pareja. A continuación encuentras el link de acceso a la plataforma: https://sexperto.co/
|
¿CUÁLES SON LOS DERECHOS SEXUALES Y LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS?
[Planeada, Protegida y Placentera ¡Conoce las 3 P de la sexualidad!]
Los derechos sexuales comprenden la capacidad de mujeres y hombres de expresar y disfrutar de forma autónoma y responsable de su sexualidad, sin riesgo de enfermedades transmitidas sexualmente, embarazos no deseados, coerción, violencia y discriminación.
Por su parte los derechos reproductivos permiten a las personas tomar decisiones libres y sin discriminaciones sobre la posibilidad de procrear, de regular la fecundidad y de disponer de la información y medios para ello teniendo en cuenta la Política Pública para las Familias 2011-2025 en donde se reconoce la decisión libre de procrear como parte del proyecto de vida. También implica el derecho de tener acceso a servicios de salud reproductiva que garanticen una maternidad segura, la prevención de embarazos no deseados y la prevención y tratamiento de dolencias del aparato reproductor como el cáncer de útero, mamas y próstata. [1] Se reconoce la particular importancia del papel de la mujer en los derechos reproductivos en la decisión de procrear o abstenerse dado que esta incide directamente en su cuerpo y proyecto de vida. (Corte Constitucional T-732/2009).
Estos son:
Derecho a la libertad Sexual: Abarca la posibilidad de los individuos de expresar su potencial sexual. Sin embargo, esto excluye todas las formas de coerción sexual, explotación y abuso en cualquier tiempo y situaciones de la vida.
Derecho a la Autonomía Sexual, Integridad Sexual y Seguridad de Cuerpo Sexual: Involucra la habilidad de tomar decisiones autónomas sobre la vida sexual de uno dentro de un contexto de la propia ética personal y social. También incluye el control y el placer de nuestros cuerpos libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo.
Derecho a la privacidad Sexual: involucra el derecho a tomar decisiones individuales y conductas sobre la intimidad siempre que ellas no interfieran en los derechos sexuales de los otros.
Derecho a la Equidad Sexual: Se refiere a la oposición a todas las formas de discriminación, independientemente del sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o invalidez física o emocional.
Derecho al Placer Sexual: El placer sexual incluyendo el autoerotismo, es una fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual.
Derecho a la Expresión Sexual Emocional: La expresión sexual es más que el placer erótico en los actos sexuales. Cada individuo tiene derecho a expresar su sexualidad a través de la comunicación, el contacto, la expresión emocional y el amor.
Derecho a la libre Asociación Sexual: Significa la posibilidad de casarse o no, de divorciarse y de establecer otro tipo de asociaciones sexuales.
Derecho a hacer opciones reproductivas, libres y responsables: Esto abarca el derecho a decidir sobre tener niños o no, el número, el tiempo entre cada uno, y el derecho al acceso a los métodos de regulación de la fertilidad.
Derecho de información basada en el conocimiento científico: La información debe ser generada a través de un proceso científico y ético difundido en formas apropiadas para todos los niveles sociales.
Derecho a la Educación Sexual Comprensiva: Este es un proceso que dura toda la vida, desde el nacimiento y debería involucrar a todas las instituciones sociales.
Derecho al cuidado de la Salud Sexual: El cuidado de la salud sexual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones y desórdenes sexuales.
|
¿QUÉ SIGNIFICA IVE?
[Planeada, Protegida y Placentera ¡Conoce las 3 P de la sexualidad!]
Es lo que comúnmente se llama aborto, pero legalmente se llama IVE que es la interrupción voluntaria del Embarazo bajo las modalidades de la sentencia C 355 que son:
- Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer, certificada por un médico.
- Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida, certificada por un médico.
- Cuando el embarazo sea el resultado de una conducta, debidamente denunciada, constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo o de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de incesto
|
¿TENGO DERECHO A ASESORÍA EN CASO DE ABORTO LEGAL?
[Planeada, Protegida y Placentera ¡Conoce las 3 P de la sexualidad!]
El sector salud en caso de que estén en embarazo deberá brindarte siempre la opción de gestación o interrupción voluntaria del embarazo en los casos previstos por la sentencia C-355. En este sentido, en ambos casos tendrás derecho asesoría y atención médica.
|
¿A DÓNDE ME PUEDO DIRIGIR PARA RECIBIR INFORMACIÓN SOBRE DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS?
[Planeada, Protegida y Placentera ¡Conoce las 3 P de la sexualidad!]
Si aún te encuentras en el colegio, te puedes dirigir al orientador de tu institución educativa para recibir información. Por otro lado, puedes dirigirte a cualquier casa de la juventud o en las Subdirecciones Locales de Integración social para ponerte en contacto con los gestores de juventud. Las casas de la juventud están distribuidas por toda la ciudad, encuentra la más cercana a tu barrio:
http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/116-otros/1026
Debes tener presente que estar afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) (Ley 1122 de 2007), es el primer paso para poder acceder a servicios integrales en salud y la atención que necesitas en derechos sexuales y derechos reproductivos.
Para más información en servicios de salud y aseguramiento puedes consultar la atención No 2 “Asegura tu Salud” o llama a la Línea salud para todos 3649666.
Si tienes preguntas adicionales, encuentras respuestas en preguntas frecuentes sobre el sistema de atención en salud al siguiente link:
http://www.saludcapital.gov.co/DASEG/Paginas/RegimenSubsidiado.aspx
Si cuentas con afiliación al SGSSS, el Plan de Beneficios en Salud contempla acciones destinadas a atender las necesidades de salud sexual y salud reproductiva de la población sin discriminación alguna y que cubren los siguientes servicios: Inmunizaciones (vacunas Hepatitis B y Virus del Papiloma Humano), atención integral a las ITS -VIH/ Sida, atención de embarazo y parto, detección temprana de las alteraciones del desarrollo integral de los jóvenes, cáncer de cuello uterino, cáncer de seno y cánceres en el aparato reproductivo masculino, acceso a los servicios de regulación de la fecundidad y el acceso a interrupción voluntaria del embarazo en los casos despenalizados por la Corte Constitucional (sentencia C-355 de 2006).
¿Qué hacer?
- Puedes Llamar a la línea 106 de la Alcaldía Mayor de Bogotá donde puedes conversar acerca de: Sexualidad, Derechos sexuales y reproductivos, Cambios en tu cuerpo, Negociación de espacios y horarios, Uso de métodos anticonceptivos, de la niñez a la pubertad, de la pubertad a la adolescencia y de la adolescencia a la juventud; Convivencia con tus padres y hermanos.
- Puedes pedir una cita con tu EAPB (lo que era la EPS) teniendo en cuenta que el Modelo de atención integral en salud sexual y salud reproductiva para adolescentes y jóvenes y la resolución 6408 de 2016 establece que: tienes derecho a Inmunizaciones (vacunas Hepatitis B y Virus del Papiloma Humano), atención integral a las ITS -VIH/ Sida, atención de embarazo y parto, detección temprana de las alteraciones del desarrollo integral de los jóvenes, cáncer de cuello uterino, cáncer de seno y cánceres en el aparato reproductivo masculino, acceso a los servicios de regulación de la fecundidad y el acceso a interrupción voluntaria del embarazo en los casos despenalizados por la Corte Constitucional (sentencia C-355 de 2006).
- En tu colegio hablar con el orientador.
- Acceder a Sexperto y hacer consultas: https://sexperto.co/
|
¿QUÉ HACER SI SOY VÍCTIMA DE VIOLENCIA SEXUAL?
[Planeada, Protegida y Placentera ¡Conoce las 3 P de la sexualidad!]
La violencia sexual comprende el Abuso sexual, la explotación sexual comercial y trata de personas con fines de explotación sexual.
Tienes que saber que…
La atención a las víctimas de violencia sexual es prioritaria, gratuita, requiere atención inmediata tanto física como mental y debe ser considerada como urgencia médica sin importar el tiempo transcurrido entre la agresión y la consulta. Las víctimas de violencia sexual tienen derecho a la práctica de exámenes para detectar enfermedades de transmisión sexual, incluido VIH/SIDA, y a que se les realice la prueba de embarazo. Y en caso de estar embarazada, la víctima tiene derecho a ser orientada sobre la interrupción del embarazo. Si decide interrumpirlo, el procedimiento debe realizarse en el menor tiempo posible, sin dilaciones y sin exigencia de documentos diferentes a la denuncia.
El consentimiento informado es un requisito en todas las actuaciones.
A pesar de que la mujer no se encuentre afiliada Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) debe ser atendida; la Institución Prestadora de Salud –IPS- se encargará de informar a la Secretaría Distrital de Salud para que se tramite la afiliación.
Se debe entregar copia de la historia clínica que incluya todas las acciones realizadas. Este es el soporte de algunas medidas en justicia y protección.
- Si eres víctima de violencia sexual lo primero que tienes que hacer es ir a un centro de atención en salud donde activarán el protocolo para víctimas de violencia sexual.
¡Si necesitas atención en salud acude a cualquier centro de salud!!
Ten en cuenta que
Si eres menor de 18 años alza la mano para pedir ayuda:
- El primer paso será ir siempre a un centro de salud donde se activará el protocolo de atención a víctimas de violencia sexual.
- En segundo lugar, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se encargará de hacer valer tus derechos. El ICBF tiene centros zonales donde las Defensorías de Familia de Protección atiende a las víctimas de abuso sexual, cuyo “agresor” sea menor de 18 años, desde el proceso de restablecimiento de derechos y atención psicosocial.
- Si el agresor es mayor de 14 años y menor de 18 años se remitirá al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, con el fin de que acompañe el proceso legal, inicie el proceso administrativo de restablecimiento de derechos y dentro de éste garantice la atención terapéutica necesaria.
- Si tu agresor es menor de 18 años, pon el denuncio en el CESPA (Centro de Servicios Judiciales para Adolescentes Dirección: Ak 30 #11-85, Bogotá).
- Si tu agresor es mayor de 18 años, deberás poner el denuncio en la FISCALIA en el CAIVAS (centros de atención e investigación Integral a Víctimas de Delitos sexuales).
Centro de Atención Integral para Víctimas de Delitos Sexuales CAIVAS
Cra. 33 Nº 18 – 33 BI B Piso 2 y 4
3754272 – 2016198 – 2015854 – 2015712
Lunes a Viernes: 8am a 4pm – Jornada Continua
Denuncias de delitos sexuales
En los CAIVAS, la Secretaría Distrital de la Mujer cuenta con abogadas que brindan orientación, asesoría y representación jurídica a las mujeres de manera gratuita.
Si eres mayor de edad:
- El primer paso será ir siempre a un centro de salud donde se activará el protocolo de atención a víctimas de violencia sexual.
- Si eres mujer mayor de 18 años, puedes obtener una orientación legal llamando gratis a la Línea Púrpura Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá, marca desde tu celular el número 018000112137, atendemos los 7 días de la semana las 24 horas. A partir del mes de julio se implementó otro medio de comunicación con las mujeres a través del whatsapp escribiendo al3007551846, como estrategia de acercamiento y reconociendo a las particularidades de cada mujer. También puedes escribirnos al correo lpurpura@sdmujer.gov.co cuando identifiques una situación que te genere malestar y quieras conversar de aquello que te intranquiliza en tu vida cotidiana.
- Si tu agresor es menor de 18 años, realiza el denuncio en el CESPA (Centro de Servicios Judiciales para Adolescentes Dirección: Ak 30 #11-85, Bogotá.
- Si tu agresor es mayor de 18 años, deberás poner el denuncio en la FISCALIA en el CAIVAS (centros de atención e investigación Integral a Víctimas de Delitos sexuales).
Centro de Atención Integral para Víctimas de Delitos Sexuales CAIVAS
Cra. 33 Nº 18 – 33 BI B Piso 2 y 4
3754272 – 2016198 – 2015854 – 2015712
Lunes a Viernes: 8am a 4pm – Jornada Continua
Denuncias de delitos sexuales
En los CAIVAS, la Secretaría Distrital de la Mujer cuenta con abogadas que brindan orientación, asesoría y representación jurídica a las mujeres de manera gratuita.
Todos los casos de violencia sexual se denuncian en los CAIVAS siempre y cuando el agresor sea mayor de edad y serán atendidos de principio a fin por el Equipo de Defensoría del CAIVAS, conformado por psicólogo, trabajador social y defensor, en el proceso administrativo de restablecimiento de derechos incluyendo la intervención terapéutica.
Si estas siendo víctima en tu núcleo familiar independientemente de la edad que tengas
La Alcaldía Mayor de Bogotá con Rutas de violencia Intrafamiliar y Violencia Sexual para recibir atención acudiendo ante alguna de las siguientes entidades: las Comisarias de Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social, Policía Nacional, Fiscalía, ICBF, Secretaria de Salud.
Ten presente que para todo tipo de violencia sexual es importante acudir SIEMPRE como primer paso a un CENTRO DE SALUD donde activarán el protocolo para víctimas de violencia sexual.
En caso de ocurrir el hecho en tu núcleo familiar, la Alcaldía Mayor de Bogotá cuenta con 34 COMISARIAS DE FAMILIA encargadas de garantizar el acceso a la justicia familiar, se constituyen en la única autoridad a nivel nacional para imponer medidas de protección a favor de cualquier miembro del grupo familiar a fin de proteger la vida y la integridad de las víctimas y de prevenir la reincidencia de hechos violentos.
En el caso de los niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato infantil en el contexto de la familia, se realiza a través de medidas de restablecimiento de derechos.
Las puedes ubicar en el siguiente link: http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/95-noticias-familia/344-2015-03-04-23-18-39 y a las siguientes direcciones: http://www.despachospublicos.com/tipos-de-entidad/56/protecci%C3%B3n-y-bienestar-social/comisar%C3%AD-de-familia-en-bogot%C3%A1-dc .
- También ten en cuenta que Si eres mujer mayor de 18 años , puedes llamar a la línea 155 de la Secretaría de la Mujer de la Alcaldía Mayor de Bogotá para recibir orientación
|
¿QUÉ TENGO QUE HACER SI ME VICTIMIZAN POR MI ORIENTACIÓN SEXUAL?
[Planeada, Protegida y Placentera ¡Conoce las 3 P de la sexualidad!]
|
¿QUÉ ACCIONES DE VOLUNTARIADO EXISTEN?
[Participa solo o en parche ¡Pide tu palabra, no dejes que otros decidan por ti!]
La Subdirección para la Juventud de la Secretaría Distrital de Integración social, lidera un Programa de Voluntariado Intergeneracional que podrás conocer en las Casas de la Juventud o en las Subdirecciones Locales de Integración Social. El programa tiene estas líneas: Para mayor información: http://www.integracionsocial.gov.co/index.php
|
¿QUIÉNES SON LOS ENCARGADOS DE LOS TEMAS DE PARTICIPACIÓN INDIVIDUALES Y COLECTIVOS DEL DISTRITO?
[Participa solo o en parche ¡Pide tu palabra, no dejes que otros decidan por ti!]
Para participación Colectiva, el IDPAC tiene la siguiente oferta:
-
- INFORMACIÓN
Son cursos de corta duración de 8 horas o de larga duración de 15 horas sobre cómo ejercer control político
-
- FORMACIÓN
Son espacios pedagógicos para la cualificación de las capacidades organizativas los talleres duran entre 2 horas a un día
-
- FORTALECIMIENTO
Número de sesiones de asesoría y acompañamiento técnico para la construcción de planes de acción, de gestión- autogestión y de comunicaciones pueden durar de 3 a 4 horas
-
- PROMOCIÓN
Hacer referencia a reunión que pueden tardar de 2 a 3 horas sobre apoyo para la construcción participativa de estrategias de impacto social y facilitación para la participación en distintos espacios de incidencia local y distrital.
En todos estos casos, se entregará un certificado teniendo en cuenta que se deben haber realizado los cursos/talleres o similares con una duración superior a 10 horas con el 80% de asistencia cumplida.
Para participación individual Integración Social en las Casas de la Juventud:
- Talleres sobre la LEY 1622 de 2013
- Participar en los diálogos de formulación de la nueva PPJ 2018-2028
- Pedirles a los gestores talleres para conocer la nueva PPJ 2018-2028
Para participar desde una institución educativa tienes tres opciones dentro del Sistema Distrital de Participación en Educación
- Ser personero estudiantil por elección abierta y si eres de 11
- Se contralor estudiantil por elección abierta
- Ser cabildante estudiantil
- Participar del programa SIMONU
-
Un personero promueve los derechos y deberes de los estudiantes, debe cursar el último año de colegio por medio de medios de comunicación interna, foros, recibe y evalúa las quejas y reclamos sobre situaciones que lesionen sus derechos o las que formule la comunidad sobre el comportamiento de alumnos, presenta ante el Rector del Director Administrativo las solicitudes para proteger los derechos de los estudiantes o facilitar el cumplimiento de sus deberes.
El personero se elige los primeros 30 días de calendario una vez que comiencen las clases anuales después del que el Rector convoque a todos los estudiantes matriculados para elegirlo con sistema de mayoría simple y por medio de voto secreto. Es decir que hay un personero por colegio.
El consejo de estudiantes es el máximo grado colegiado que asegura y garantiza el derecho a la participación de los estudiantes y está representado por voceros votados por asambleas de alumnos de cada grado con el fin de que elijan por medio de votación secreta a un vocero estudiantil. El consejo elige los estudiantes frente al Consejo Directivo.
Cabildante estudiantil: estudiantes elegidos entre 6º y 11º durante dos años para conformar la mesa distrital de cabildantes (90 estudiantes elegidos en las mesas locales de estudiantes) para representar las 20 localidades. Ellos elaboran propuestas para dar solución a las problemáticas de su localidad, promueven el ejercicio de control social sobre la gestión pública.
La contraloría estudiantil está compuesta por cada establecimiento educativo por el contralor estudiantil, el vice-contralor, el comité estudiantil de control social. Son elegibles los estudiantes entre 6º y 11º durante un año.
Simonu Bogotá: es el programa del Distrito para simular la representación de los países o localidades, de las Naciones Unidas u organismo internacional. Puedes participar como delegado o líder. Para ser seleccionado, los establecimientos educativos se inscriben de manera libre y gratuita y se le asignan 10 cupos para estudiantes. Cada colegio organizará el grupo para asignar esos cupos con estudiantes entre 5º y 11º (a partir de los 13 años) y estudiantes universitarios.
Para participar como líder, se deberá diligenciar un formulario en línea y participar a un proceso de selección en el que se asignan cupos disponibles de acuerdo con el desempeño del estudiante. Los cargos de líderes son: secretarios generales, secretarios adjuntos, presidentes y comité de prensa.
- Secretarios generales 2 urbanos y 2 rurales (figura más visible de ONU
- Secretarios adjuntos son 19 para simulación urbana apoyan a los presidentes de comisión y a los secretarios generales
- Presidencias de comisión
146 para simulación urbana y 16 para simulación rural en cada comisión hay 2 presidentes que deben diseñar y liderar cada comisión
- Comité de prensa de 21 estudiantes tiene el rol de mantener informados a los participantes
|
¿QUÉ OPORTUNIDAD ENCUENTRO EN LA ATENCIÓN 5 DE LA ROJ?
[Participa solo o en parche ¡Pide tu palabra, no dejes que otros decidan por ti!]
Conoce como incidir en las decisiones del Distrito, en la implementación de la política pública de juventud y cómo participar en los temas públicos de tu localidad.
Temas clave de la atención: dónde me dan información sobre la política pública de juventud, espacios de participación, mecanismos de participación y si quiero fortalecer la participación colectiva qué oferta existe.
|
¿QUÉ MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN EXISTEN?
[Participa solo o en parche ¡Pide tu palabra, no dejes que otros decidan por ti!]
Los mecanismos de participación juvenil están dispuestos en el Sistema Distrital de Juventudes, el cual los define como “herramientas de planeación estratégica, resultado del análisis, la discusión y la concertación al interior de las Instancias del Sistema Distrital de Juventud, que garantizarán el flujo de la información, la toma de decisiones y la puesta en marcha de las acciones a implementar. Los mecanismos del Sistema Distrital de Juventud son los siguientes: “(Decreto 499 de 2011)
- El Plan de Acción de la Instancia Institucional.
- Los Planes de Acción de las Instancias Mixtas (Distrital y Locales).
- El Plan de Acción del Consejo Distrital de Juventud y los Planes de Acción de los Consejos Locales de Juventud.
- Las Agendas de Desarrollo Juvenil de las instancias juveniles.
|
¿QUÉ OPORTUNIDAD ENCUENTRO EN LA ATENCIÓN 6 DE LA ROJ?
[Con la educación garantizas tu futuro]
La educación es un derecho fundamental y de ella depende el bienestar de tu futuro. En esta atención tendrás información acerca de cómo acceder al Sistema Educativo Oficial, qué hacer si me encuentro desescolarizado.
Temas clave de la atención: ruta de acceso y permanencia
|
¿DÓNDE VERIFICO LA DISPONIBILIDAD DE CUPOS ESCOLARES?
[Con la educación garantizas tu futuro]
Una vez tengas identificado dónde quieres estudiare y en qué curso, entra en la página http://www.educacionbogota.edu.co/, dale click en portal matrícula, selecciona la opción cupos disponibles, selecciona la localidad y la institución educativa de interés y realiza la consulta.
|
UNA VEZ QUE VERIFIQUÉ LA DISPONIBILIDAD DE CUPO ¿QUÉ HACER SI QUIERO MATRICULARME?
[Con la educación garantizas tu futuro]
Agenda la cita en el colegio oficial donde quieras ingresar a estudiar para recibir atención personalizada para la asignación del cupo escolar. Tendrás 5 días hábiles para formalizar tu matrícula en el establecimiento educativo o en la Dirección Local de Educación de tu localidad.
|
¿QUÉ HACER SI SALÍ DEL COLEGIO Y QUIERO VOLVER A ESTUDIAR?
[Con la educación garantizas tu futuro]
Contacta a un gestor de juventud dirigiéndote a la Casa de la Juventud de la localidad o en la Subdirección Local de Integración Social para que active con el enlace de educación tu reintegro al Sistema Educativo Oficial
|
¿QUÉ PUEDO HACER SI NO TENGO TRABAJO Y ESTOY INTERESADO EN CONSEGUIR UNO?
[Con la educación garantizas tu futuro]
Si tienes 18 años cumplidos o más, puedes acercarte a uno de los puntos de atención de empleo de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de la Alcaldía Mayor de Bogotá, en donde te brindarán orientación personalizada de acuerdo con tus necesidades, te podrán apoyar en el ajuste o desarrollo de tu hoja de vida, y te informarán sobre vacantes relacionadas con tu perfil e iniciarán el proceso de intermediación.
Puntos de atención- Secretaría Distrital de Desarrollo Económico
|
Sede principal – Agencia de Empleo Distrital (Plaza de los artesanos)
|
Carrera 60 # 63a – 52
|
Lunes a viernes: 7:00am – 4:00pm
|
3693777 ext 229
|
Centro de empleo y Punto de Atención – Ciudad Bolívar
|
Calle 68d Bis a Sur # 49d – 70
|
Lunes a viernes: 7:00am – 4:00pm
|
3693777 ext 323
|
Centro de empleo y Punto de Atención – Tunjuelito
|
Calle 59 Sur # 18b – 07
|
Lunes a viernes: 7:00am – 4:00pm
|
3693777 ext 324
|
Centro de empleo y Punto de Atención – Rafael Uribe
|
Calle 32 Sur # 23 – 62
|
Lunes a viernes: 7:00am – 4:00pm
|
3693777 ext 322
|
Centro de empleo y Punto de Atención – San Cristóbal
|
AV Primera de mayo # 01 – 40 Sur
|
Lunes a viernes: 7:00am – 4:00pm
|
3693777 ext 321
|
Centro de empleo y Punto de Atención – Usaquen
|
Calle 165 # 7 – 52
|
Lunes a viernes: 7:00am – 4:00pm
|
3693777 ext 320
|
Las Cajas de Compensación Familiar tienen sus propias agencias de empleo, a las que puedes acceder sin necesidad de estar afiliado, a continuación, encontrarás los sitios de las cajas de compensación más importantes en Bogotá:
También puedes consultar las vacantes disponibles, desde el portal www.bogotatrabaja.gov.co o inscribirte en el Buscador de Empleo del Servicio Público de Empleo en http://empresas.serviciodeempleo.gov.co/RegistroCuenta.aspx
|
INFORMACIÓN PENDIENTE DEL SECTOR EDUCACIÓN
[Proyéctate y no pares de estudiar]
FONDO
|
¿Qué Financia?
|
Requisitos
|
FONDO SED TYT
|
Matrícula en Programas Técnicos Profesionales y Tecnológicos (2,5 SMMLV).
Sostenimiento (1 SMMLV).
Crédito Condonable hasta en un 100%.
|
Egresado matrícula oficial a partir de 2005.
Estrato 1, 2 o 3.
Haber presentado la prueba de Estado (ICFES, SABER11).
Acreditar domicilio en Bogotá.
Contar con deudor solidario aprobado.
Estar en proceso de admisión o ser admitido en una IES y/o programa
|
FONDO EDUCACIÓN SUPERIOR PARA TODOS
|
Matrícula en Programas Técnicos Profesionales, Tecnológicos y Profesional Universitario.
Crédito Condonable hasta en un 100%.
|
Egresado de colegio de Bogotá de los últimos 10 años. Priorizando estratos 1, 2 y 3. Condonable hasta el 100%. Haber presentado la prueba de Estado (ICFES, SABER11).
Estar en proceso de admisión o ser admitido en una IES. Acuerdo Distrital 670 de mayo de 2017.
|
FONDO ALIANZA CIUDAD EDUCADORA
|
Matrícula: Hasta 9SMMLV para programas profesionales y 2SMMLV para programas Técnicos profesionales y Tecnológicos.
Sostenimiento: 1SMMLV Semestral. Aplica para beneficiarios con Sisbén inferior a 60 puntos o pertenecientes a estratos 1 y 2.
Crédito Condonable hasta en un 100%.
|
Egresado de un colegio de Bogotá de los últimos 7 años.
Estrato 1, 2 o 3.
Haber presentado la prueba de Estado (ICFES, SABER11).
Estar en proceso de admisión o ser admitido en una IES y/o programa en Convenio con la SED.
|
FONDO UNIVERSIDADES PÚBLICAS
|
Costo operativo y costo de matrícula en que incurren las IES en convenio con la SED, al ofertar cupos en programas técnicos profesionales.
Subsidio.
|
Egresado matrícula oficial de los últimos 5 o 7 años.
Estrato 1, 2 o 3.
Haber presentado la prueba de Estado (ICFES, SABER11).
Inscribirse al proceso de admisión y/o convocatoria habilitada por la IES acorde a las condiciones y autonomía universitaria.
|
FONDO REPARACIÓN VICTIMAS CONFLICTO ARMADO
|
Matrícula en Programas Técnicos Profesionales, Tecnológicos y Profesionales (11 SMMLV).
Sostenimiento textos y/o transporte (1,5 SMMLV).
Crédito Condonable hasta en un 100%.
|
Hombres egresados de la matrícula oficial de Bogotá, Con Registro Único de Víctimas pertenecientes a estratos 1,2 o 3.
Mujeres con Registro Único de Víctimas igual o superior a 4 años en Bogotá.
Estar admitido en una IES y/o programa.
|
|
¿QUÉ OPORTUNIDAD CLAVE ENCUENTRO EN LA ATENCIÓN NO. 8?
[Conéctate con las dos E. Empleo y Emprendimiento]
En la atención No. 8 se encuentran oportunidades relacionadas con empleo, emprendimiento y la oferta con la que cuenta la ciudad. Encuentras al detalle las rutas con las que cuenta la ciudad tanto para emprendedores, como para buscadores de empleo, que contemplan procesos de orientación, formación, e intermediación en el caso de empleo, desde la oferta pública de la ciudad.
Temas Claves de la atención: Empleo, emprendimiento, generación de ingresos, orientación socio ocupacional.
|
¿A DÓNDE ME PUEDO DIRIGIR SI TENGO UNA IDEA DE NEGOCIO O EMPRENDIMIENTO Y QUIERO RECIBIR ORIENTACIÓN?
[Conéctate con las dos E. Empleo y Emprendimiento]
La ciudad cuenta con una amplia oferta en materia de emprendimiento tanto desde el sector público como del privado. En primer lugar, es necesario resaltar que la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico cuenta con una ruta de atención para emprendimiento, a cuál se puede acceder dirigiéndose a cualquiera de los centros de atención que se relacionan a continuación:
Puntos de atención- Secretaría Distrital de Desarrollo Económico
|
Sede principal – Agencia de Empleo Distrital (Plaza de los artesanos)
|
Carrera 60 # 63a – 52
|
Lunes a viernes: 7:00am – 4:00pm
|
3693777 ext 229
|
Centro de empleo y Punto de Atención – Ciudad Bolívar
|
Calle 68d Bis a Sur # 49d – 70
|
Lunes a viernes: 7:00am – 4:00pm
|
3693777 ext 323
|
Centro de empleo y Punto de Atención – Tunjuelito
|
Calle 59 Sur # 18b – 07
|
Lunes a viernes: 7:00am – 4:00pm
|
3693777 ext 324
|
Centro de empleo y Punto de Atención – Rafael Uribe
|
Calle 32 Sur # 23 – 62
|
Lunes a viernes: 7:00am – 4:00pm
|
3693777 ext 322
|
Centro de empleo y Punto de Atención – San Cristóbal
|
AV Primera de mayo # 01 – 40 Sur
|
Lunes a viernes: 7:00am – 4:00pm
|
3693777 ext 321
|
Centro de empleo y Punto de Atención – Usaquen
|
Calle 165 # 7 – 52
|
Lunes a viernes: 7:00am – 4:00pm
|
3693777 ext 320
|
Asimismo, entidades del distrito como la Secretaría Distrital de Integración Social, la Secretaría de Cultura, e Idartes, realizan con frecuencia procesos de formación en materia de emprendimiento juvenil, las cuales puedes conocer y accer asistiendo a las Casas de la Juventud del Distrito o consultando las oportunidades de emprendimiento que se publican en www.distritojoven.gov.co.
Casas de la Juventud
|
Casa de la Juventud
|
Administrativo y/o responsable
|
Localidad
|
Dirección
|
Fijo
|
Celular
|
Correo
|
Antonio Nariño
|
Mario Osorio
|
Antonio Nariño
|
Carrera 20 # 19 – 26 sur
|
2093092
|
3012185608
|
marioaosorio26@gmail.com mosorio@sdis.gov.co
|
Barrios Unidos
|
Jhon Jairo Castro Pinto
|
Barios Unidos
|
Carrera 55 # 70a – 33 San Fernando
|
6607161
|
3017685562
|
jjcastro@sdis.gov.co
|
José Saramago
|
Ines Rios Garzón
|
Bosa
|
Carrera 81b # 73c – 22 sur
|
7752505
|
3112409562
|
irios@sdis.gov.co
|
Jaime Garzón
|
Alfredo Silva
|
Candelaria
|
Carrera 3 este # 9 – 58
|
3375507
|
3142116215
|
jsilvag@sdis.gov.co
|
Chapinero
|
Hernan Felipe Caita
|
Chapinero
|
Calle 35 # 3 – 05
|
2320120
|
3144391720
|
hcaita@sdis.gov.co
|
Ciudad Bolívar
|
Erika Ramirez
|
Ciudad Bolívar
|
Calle 65 a Sur # 17c – 30 Lucero Bajo
|
7928678
|
3114444000
|
eramirezc@sdis.gov.co
|
Aldea de Pensadores
|
Jeason Mateus
|
Engativá
|
Calle 70 # 88a – 07 Sarzamora
|
4363641
|
3213000754
|
jmateus@sdis.gov.co
|
Huitaca
|
Viviana Vera
|
Fontibón
|
Calle 16 h #100 – 79
|
4122260
|
3142150818
|
vvera@sdis@gov.co
|
Iwoka
|
Dora Mireya Malagon
|
Kennedy
|
Transversal 78i # 42 – 14 sur
|
4484117
|
3143266528
|
dmalagon@sdis.gov.co
|
(Cacma)
Mártires
|
Jonathan Vergara
|
Mártires
|
Calle 24 # 27a – 31
|
3378178
|
3202965747
|
jvergara@sdis.gov.co
|
Damawha
|
|
San Cristobal
|
Carrera 1 este # 10 – 48 sur
|
3370259
|
3102320341
|
|
Diego Felipe Becerra
|
Angelica Patricia Gonzalez
|
Suba
|
Carrera 90 # 135b – 23
|
6831355
|
3112871873
|
agonzalezs@sdis.gov.co
|
Adicionalmente, entidades como la Cámara de Comercio de Bogotá y las cajas de compensación cuentan con oferta de orientación y formación a emprendedores. Para más información se puede consultar la página de la Cámara de Comercio, en la sección “Cree su empresa” donde se pueden realizar diagnósticos sobre la idea o emprendimiento y acceder a información sobre oportunidades de formación.
https://www.ccb.org.co/Cree-su-empresa
|
¿CÓMO SE RESPONDE A LAS NECESIDADES DE LOS EMPRENDEDORES DESDE LA RUTA DE EMPRENDIMIENTO DEL DISTRITO?
[Conéctate con las dos E. Empleo y Emprendimiento]
La secretaría de Desarrollo Económico tiene programas de formación para los emprendedores en dos etapas:
Formación a la medida: Se entiende porque es aquella que trabaja sobre la idea de emprendimiento en concreto, y dependiendo del sector económico del que se trate, el producto que pretenda lanzar al mercado y la población que se pretenda atender. Dentro de esta formación se le brinda asistencia para que lleve a cabo el cuadro de negocios del emprendimiento que esté en formando.
Proceso de formación especializada: Hace referencia a una idea de negocio que ya ha iniciado, pero que, a pesar de ello, requiere mejoras sustanciales en temas como mercadeo, producto, atención al cliente, montaje de plataformas web, entre otros. Teniendo en cuenta que el emprendimiento es una opción para la población joven en términos de proyecto de vida y generación de ingresos.
|
¿CUÁL ES EL ENFOQUE DE LA OFERTA PÚBLICA EN MATERIA DE EMPRENDIMIENTO PARA JÓVENES?
[Conéctate con las dos E. Empleo y Emprendimiento]
El énfasis desde el cual se parte en la oferta para jóvenes en materia de emprendimiento es el de fortalecimiento y desarrollo de capacidades y habilidades, teniendo en cuenta que, si bien las ideas o emprendimientos en marcha son claves en procesos posteriores, uno de los factores que más incide en el desarrollo de emprendimientos exitosos y sostenibles no es solo la idea sino las habilidades y capacidades de las personas encargadas de llevarla a cabo.
|
¿QUÉ OPORTUNIDAD ENCUENTRO EN LA ATENCIÓN 9 DE LA ROJ?
[Vive el deporte y disfruta tú recreación]
Conocer las oportunidades que ofrece el Distrito en recreación, deporte y el uso y aprovechamiento del espacio público.
Temas clave de la atención: oferta deportiva y recreativa, procesos y requisitos de acceso a los programas recreo-deportivos.
|
¿DÓNDE ME INFORMO SOBRE LA OFERTA?
[Vive el deporte y disfruta tú recreación]
Todas las instituciones del Distrito y en particular el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). El medio de comunicación oficial del idrd es: http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/ desde allí puedes conocer todas las características de cada uno de los programas dirigidos a los jóvenes en las pestañas recreación para la juventud y deporte.
Estos son los directorios de los centros recreo-deportivos por localidad para solicitar información adicional.
|
¿QUÉ REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PARTICIPAR DE LOS DIFERENTES PROGRAMAS?
[Vive el deporte y disfruta tú recreación]
La población que se atiende en el Programa de recreación para la Juventud son los adolescentes y jóvenes entre 13 y 28 años, que habitan en Bogotá, entre los cuales se encuentran estudiantes universitarios, jóvenes internos en programas de contravención y protección del ICBF, fundaciones, ONG´S, Juntas de Acción Comunal, población joven asistente al Sistema Distrital de Parques y en general todos aquellos jóvenes que deseen participar de la oferta presentada por el Instituto.
|
¿CUÁNTO DEBO ESPERAR PARA TENER UNA RESPUESTA DEL RESPONSABLE O CUÁLES SON LOS TIEMPOS DE DETERMINADOS PARA INSCRIBIRSE?
[Vive el deporte y disfruta tú recreación]
Es necesario que las personas interesadas en participar de alguno de nuestros programas estén pendientes de la información suministrada por la página oficial del IDRD, también por medio de las instituciones con las cuales abordamos a dicha población o por medio de los correos electrónicos suministrados. De tal manera que conozcan los plazos y tiempos de inscripción a cada uno de los programas, los tiempos para poder agendar las actividades recreativas con un máximo de 6 meses de antelación para caminatas y 1 mes para actividades de recreo encuentros juveniles o eventos.
|
¿QUÉ OPORTUNIDAD CLAVE ENCUENTRO EN LA ATENCIÓN NO. 10?
[Tu creatividad es importante. Haz parte de tu cultura, patrimonio y arte]
En la atención 10 se encuentra un resumen de la oferta con la que cuenta el Distrito en materia de Cultura, Arte y Patrimonio para jóvenes, en este sentido se describen oportunidades de formación, incentivos, circulación, entre otros en las tres esferas descritas
Temas Clave de la Atención: Cultura, arte, patrimonio, circulación, incentivos
|
¿CÓMO CONOCER LA OFERTA CULTURAL DEL DISTRITO?
[Tu creatividad es importante. Haz parte de tu cultura, patrimonio y arte]
El Distrito cuenta con una amplia oferta en materia de Cultura, Arte y Patrimonio. Parte de la oferta disponible se comunica a través de las páginas web de las entidades del sector cultura, que se relacionan a continuación:
http://www.idartes.gov.co/es
https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/
https://filarmonicabogota.gov.co/
http://idpc.gov.co/
http://www.fgaa.gov.co/
http://www.canalcapital.gov.co/
Adicionalmente, entidades por fuera del sector cultura, cuentan con oferta relacionada con Cultura y Arte, para conocer de la oferta adicional que existe puedes consultar la página www.distritojoven.gov.co o acercarte a la Casa de la Juventud más cercana, en la que podrás informarte y acceder a oferta adicional con la que cuenta la ciudad en la materia.
Casas de la Juventud
|
Casa de la Juventud
|
Administrativo y/o responsable
|
Localidad
|
Dirección
|
Fijo
|
Celular
|
Correo
|
Antonio Nariño
|
Mario Osorio
|
Antonio Nariño
|
Carrera 20 # 19 – 26 sur
|
2093092
|
3012185608
|
marioaosorio26@gmail.com mosorio@sdis.gov.co
|
Barrios Unidos
|
Jhon Jairo Castro Pinto
|
Barios Unidos
|
Carrera 55 # 70a – 33 San Fernando
|
6607161
|
3017685562
|
jjcastro@sdis.gov.co
|
José Saramago
|
Ines Rios Garzón
|
Bosa
|
Carrera 81b # 73c – 22 sur
|
7752505
|
3112409562
|
irios@sdis.gov.co
|
Jaime Garzón
|
Alfredo Silva
|
Candelaria
|
Carrera 3 este # 9 – 58
|
3375507
|
3142116215
|
jsilvag@sdis.gov.co
|
Chapinero
|
Hernan Felipe Caita
|
Chapinero
|
Calle 35 # 3 – 05
|
2320120
|
3144391720
|
hcaita@sdis.gov.co
|
Ciudad Bolívar
|
Erika Ramirez
|
Ciudad Bolívar
|
Calle 65 a Sur # 17c – 30 Lucero Bajo
|
7928678
|
3114444000
|
eramirezc@sdis.gov.co
|
Aldea de Pensadores
|
Jeason Mateus
|
Engativá
|
Calle 70 # 88a – 07 Sarzamora
|
4363641
|
3213000754
|
jmateus@sdis.gov.co
|
Huitaca
|
Viviana Vera
|
Fontibón
|
Calle 16 h #100 – 79
|
4122260
|
3142150818
|
vvera@sdis@gov.co
|
Iwoka
|
Dora Mireya Malagon
|
Kennedy
|
Transversal 78i # 42 – 14 sur
|
4484117
|
3143266528
|
dmalagon@sdis.gov.co
|
(Cacma)
Mártires
|
Jonathan Vergara
|
Mártires
|
Calle 24 # 27a – 31
|
3378178
|
3202965747
|
jvergara@sdis.gov.co
|
Damawha
|
|
San Cristobal
|
Carrera 1 este # 10 – 48 sur
|
3370259
|
3102320341
|
|
Diego Felipe Becerra
|
Angelica Patricia Gonzalez
|
Suba
|
Carrera 90 # 135b – 23
|
6831355
|
3112871873
|
agonzalezs@sdis.gov.co
|
|
¿CUÁLES SON LOS PROGRAMAS CULTURALES QUE OFERTA IDARTES?
[Tu creatividad es importante. Haz parte de tu cultura, patrimonio y arte]
CREA: Genera procesos de transformación social a través de programas de formación en las artes y del fortalecimiento y desarrollo de capacidades artísticas. El programa atiende 18 localidades de la ciudad, donde desarrolla procesos de formación en siete áreas artísticas que promueven en desarrollo humano. Estas áreas son: música, danza, literatura, arte dramático, artes plásticas, artes audiovisuales y creación digital. Para mayor información https://www.idartes.gov.co/es/programas/crea/quienes-somos
CREA
|
CREA
|
DIRECCIÓN
|
CREA RAFAEL URIBE URIBE
|
Calle 27A Sur No. 13 – 51
|
CREA CASTILLA
|
Cra 75 No. 8B 89
|
CREA VILLAS DEL DORADO
|
Cra. 107 No. 70 -58
|
CREA SAN JOSÉ
|
Cra. 12 D No. 22 - 80 Sur
|
CREA LA PEPITA
|
Cra. 25 No. 10-78
|
CREA CANTA RANA
|
Cra. 1A Bis No. 100-45 Sur
|
CREA LAS DELICIAS
|
Ave. Boyaca No. 43 A-62 Sur
|
CREA MEISSEN
|
Ave. Boyaca No. 62-30 Sur
|
CREA LA CAMPIÑA
|
Calle 146 A No. 94 A - 05
|
CREA SAN PABLO
|
Calle 68 Sur No. 78 H – 37
|
CREA NARANJOS
|
Calle 70 A Sur No. 80 i – 15
|
CREA VILLEMAR
|
Calle 20C No. 96C-51
|
CREA LUCERO BAJO
|
Cra. 17 D BIS No. 64a-54 Sur
|
CREA SANTA SOFÍA
|
Cra. 28A No. 77- 70
|
CREA SUBA CENTRO
|
Calle 146B No. 91-44
|
CREA 12 DE OCTUBRE
|
Cra. 55 No. 75-40
|
CREA LAS FLORES
|
Calle 23 G No. 111 - 16
|
CREA ROMA
|
AV CL 55 SUR # 79G 09
|
INGLÉS
|
CALLE 39 SUR # 26A - 26
|
GRANJA
|
Calle 78 # 77b - 86
|
Cultura en Común: genera una estrategia de descentralización de la oferta cultural de la ciudad a través de una serie de actividades permanentes de circulación artística, que tienen lugar en diferentes escenarios de las localidades de Antonio Nariño, Ciudad Bolívar, Kennedy, San Cristóbal, Usaquén, Suba, Bosa, Engativá, Fontibón, Puente Aranda y Usme, en los que habitantes, comunidades y diversos grupos poblacionales, acceden de manera gratuita a diversos espectáculos en vivo. Para mayor información http://www.idartes.gov.co/es/programas/cultura-en-comun/quienes-somos
DC en vivo: es una iniciativa del Instituto Distrital de las Artes - Idartes para fortalecer el sector de la música en vivo, en el marco de la designación de Bogotá como “Ciudad Creativa de la Música” por la UNESCO. Este programa responde a las principales necesidades del sector de la música en vivo de la ciudad, y además busca promover la circulación de proyectos musicales en espacios denominados como Escenarios de Música en Vivo - EMV; mediante la ampliación, fortalecimiento y articulación de un circuito de música en vivo.
Libro al Viento: es un programa de fomento a la lectura que busca transformar las canales y lugares habituales de circulación del libro y la literatura. Se trata de salir al encuentro de posibles lectores en espacios no convencionales como parques, transporte público, salas de espera, plazas de mercado, centros penitenciarios, hospitales, entre otros, y de posibilitar una circulación alternativa del libro: los ejemplares son un bien público, por ello se espera que, una vez leídos, se dejen libres para que otros lectores puedan disfrutarlos. Para mayor información https://www.idartes.gov.co/es/programas/libro-al-viento/quienes-somos
Parques para Todos: es una estrategia que reúne varias entidades del Distrito para promover la construcción de comunidad, la cultura ciudadana, la noción de lo público, la autogestión y la creación artística a partir de un enfoque interdisciplinar e intercultural. Su interés principal es convocar a los ciudadanos para que se apropien del espacio público, con programación diversa, gratuita, pensada para toda la familia en diferentes parques de la ciudad.
Nidos: Experiencias artísticas para primera infancia que invitan a disfrutar, cantar, reír, bailar, jugar, pintar, explorar y vivir el arte para crecer feliz.
Plataforma Bogotá: El espacio que ofrece Plataforma Bogotá a la ciudad y a la región se basa en formas de pensamiento práctico e incierto, que evidencian desarrollos alternos de creación y conexión cultural a partir de prácticas transversales entre el arte, la ciencia y la tecnología.
CKWeb: es un proyecto creado por la Gerencia de Artes Plásticas de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, que promueve la investigación, experimentación sonora y visual, así como la creación de contenidos radiofónicos y audiovisuales. Propiciamos el diálogo transdisciplinar, el desarrollo de redes y el intercambio abierto entre diferentes agentes del campo artístico, cultural y la ciudadanía en general.
Comisión Fílmica: Es un programa de la Cinemateca Distrital-Gerencia de las Artes Audiovisuales Idartes, que tiene como objetivo fortalecer las industrias audiovisuales de Bogotá y Colombia (televisión, publicidad, cine, etc), promocionar la ciudad como escenario de rodajes nacionales e internacionales y regular el aprovechamiento económico del espacio público para filmaciones con la implementación del Permiso Unificado para las Filmaciones Audiovisuales (PUFA).
Estímulos para jóvenes: El Distrito realiza convocatorias para otorgar becas a programas juveniles enfocados en arte, cultura y patrimonio. Toda la información se publica en la siguiente página www.siscred.scrd.gov.co
|
¿CUÁL ES LA OFERTA DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS CON LA QUE CUENTA EL DISTRITO?
[Tu creatividad es importante. Haz parte de tu cultura, patrimonio y arte]
Bogotá cuenta con más de 20 bibliotecas públicas, entre las que se encuentran la Virgilio Barco, El Tintal, la Gabriel García Márquez y la Julio Mario Santo Domingo. A continuación, encuentras la relación de las bibliotecas públicas de la ciudad, su dirección y teléfono de contacto.
Biblioteca
|
Dirección
|
Teléfono
|
Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella
|
Av. Ciudad de Cali No. 6C - 09
|
(+57 1) - 379 3550 ext. 1000
|
Biblioteca Pública Bosa
|
Cra 97 C N° 69 A - 08 Sur C. Cial. Metro Recreo
|
(+57 1) - 379 01 66 ext. 6041
|
Biblioteca Pública Lago Timiza
|
Carrera 74 No. 42G-52 Sur
|
(+57 1) - 379 0175 ext. 6131
|
Biblioteca Pública Venecia Pablo de Tarso
|
Diagonal 47A No. 53b - 27 sur
|
(+57 1) - 379 0173 ext. 6111
|
Biblioteca Marichuela
|
Diagonal 76B # 1C-40 Sur
|
(+57 1) - 7647750
|
Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
|
Transversal 21A No.19-54 sur
|
(+57 1) - 379 0164 ext. 6020
|
Biblioteca Pública La Peña
|
Carrera 7 Este No. 5-57
|
(+57 1) - 379 0177 ext. 6151
|
Biblioteca Pública La Victoria
|
Calle 37 Bis B Sur No. 2-81 Este
|
(+57 1) - 379 0165 ext. 6031
|
Biblioteca Pública Puente Aranda Néstor Forero Alcalá
|
Calle 4 N 31D-30
|
(+57 1) - 379 0171 ext. 6090
|
Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
|
Cra 13B no. 31 G-40 sur
|
(+57 1) - 379 0172 ext 6100/1
|
Biblioteca Pública Gabriel García Márquez (Parque el Tunal)
|
Calle 48B sur No. 21-13
|
(+57 1) - 379 0000 ext. 2000
|
Biblioteca Pública Perdomo Soledad Lamprea
|
Dg. 62G Sur No. 72B - 51 Piso 2 y 3
|
(+57 1) - 379 0174 ext. 6121
|
Biblioteca Pública Arborizadora Alta
|
Calle 70 Sur Nº 34-05
|
(+57 1) - 379 0176 ext. 6141
|
Biblioteca Público Escolar Sumapaz
|
Centro Poblado vereda la Unión, Corregimiento de San Juan, Sumapaz Localidad 20 D.C.
|
3108787254
|
Centro Cultural y Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
|
Avenida calle 170 No. 67-51
|
(+57 1) - 379 25 30 ext. 4000
|
Biblioteca Pública de Suba Francisco José de Caldas
|
Carrera 92 No. 146 C - 24
|
(+57 1) - 379 0167 ext. 6051
|
Biblioteca Pública Usaquén - Servitá
|
Calle 165 No. 7 – 52
|
(+57 1) - 379 0163 ext 6011
|
Biblioteca Pública Virgilio Barco
|
Av. Cra. 60 No. 57 - 60
|
(+57 1) - 379 3520 ext. 3000
|
Biblioteca Pública del Deporte
|
Estadio Nemesio Camacho El Campín - L.9 Cra 30 con Calle 57
|
(+57 1) - 379 0150 Ext 6160 /1
|
Biblioteca Pública La Giralda
|
Carrera 104B No. 22J - 15
|
(+57 1) - 379 0169 ext. 6070
|
Biblioteca Pública Las Ferias
|
Carrera 69J No. 73-29
|
(+57 1) - 379 0170 ext. 6080
|
Para mayor información puedes consultar la página de la bibliored de bogotá
https://www.biblored.gov.co/bibliotecas
|
¿QUÉ SON LOS CENTROS FILARMÓNICOS LOCALES?
[Tu creatividad es importante. Haz parte de tu cultura, patrimonio y arte]
Son una estructura de formación musical, concebida como un espacio acondicionado para el desarrollo de la sensibilidad, el disfrute de la experiencia artística, el pensamiento creativo y la expresión simbólica de los ciudadanos, desde su infancia y juventud, que privilegian los espacios sociales de práctica. Est8989i8án centrados en el trabajo de equipo en grupos abiertos a niños y adolescentes de las localidades de Bogotá, como una valiosa alternativa para ejercer prácticas sanas en la ocupación de tiempo libre y como prevención de acciones como tabaquismo, alcoholismo, drogadicción y otras circunstancias desfavorables para estos niños y jóvenes bogotanos que entorpecen su desarrollo integral.
Los Centros filarmónicos se han consolidado como un modelo de cooperación con las alcaldías locales, y en algunas ocasiones con entidades educativas, que comparten el plan de desarrollo social y cultural vinculado a la música que propone la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Se desarrolla a través de un convenio administrativo entre la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Fondo de Desarrollo Local (de la Alcaldía Mayor) Los Centros filarmónicos brindan procesos de formación musical a través de una metodología de desarrollo psicológico, físico y musical con el objetivo de conformar la Orquesta filarmónica de la localidad, a través de las siguientes etapas: Rítmico corporal, Coro, Orquesta Filarmónica de la localidad.
|
¿QUÉ DOCUMENTOS NECESITO PARA INGRESAR AL CENTRO FILARMÓNICO DE MI LOCALIDAD?
[Tu creatividad es importante. Haz parte de tu cultura, patrimonio y arte]
- Fotocopia de la tarjeta de identidad del beneficiario a ingresar
- Fotocopia del documento de identidad de la persona responsable del niño o niña
- Certificado de EPS o SISBEN del beneficiario
- Demostrar vínculo con la localidad a través de:
- Certificado de residencia expedido por la Alcaldía local
- Fotocopia del carné estudiantil que demuestre que el beneficiario estudia en la localidad
- Certificación laboral de alguno de los padres que demuestre que éste labore en una empresa o entidad ubicada en la localidad
- Carta informando la autorización de un tercero (de ser necesario) quien recogerá al beneficiario una vez culminada la jornada diaria, o informando que el beneficiario se desplazará solo luego de culminada la jornada
- Compromiso de asistencia y continuidad del beneficiario y los acudientes
- Compromiso de cuidar el instrumental
|
¿QUÉ CLASES OFERTA LOS CENTROS FILARMÓNICOS?
[Tu creatividad es importante. Haz parte de tu cultura, patrimonio y arte]
Todos los estudiantes reciben iniciación musical y clases de coro. Adicional, pueden tomar clases de violín, viola, chelo, contrabajo, flauta, clarinete, fagot, oboe, trompeta, corno, trombón, tuba y percusión.
|
¿EN QUÉ LOCALIDADES ESTÁN UBICADOS LOS CENTROS FILARMÓNICOS?
[Tu creatividad es importante. Haz parte de tu cultura, patrimonio y arte]
Las localidades donde estamos son: Teusaquillo, Bosa, Candelaria, Ciudad Bolívar, Santa Fe, Usaquén, Tunjuelito, Engativá, Rafael Uribe Uribe, Fontibón, San Cristóbal, Chapinero
Para más información, la invitamos a escribir al correo del Centro filarmónico de su interés:
filarmonicotunjuelito@ofb.gov.co
filarmonicobosa@ofb.gov.co
filarmonicousaquen@ofb.gov.co
filarmonicoteusaquillo@ofb.gov.co
filarmonicocandelaria@ofb.gov.co
filarmonicocbolivar@ofb.gov.co
filarmonicosantafe@ofb.gov.co
filarmonicoengativa@ofb.gov.co
filarmonicofontibon@ofb.gov.co
filarmonicosancristobal@ofb.gov.co
filarmonicochapinero@ofb.gov.co
filarmonicorafaeluribe@ofb.gov.co
Las demás localidades pueden comunicarse a info@ofb.gov.co
|
¿CÓMO ACCEDER A LA OFERTA DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ?
[Tu creatividad es importante. Haz parte de tu cultura, patrimonio y arte]
Por medio de los proyectos escolares y los centros filarmónicos locales. El proyecto escolar o Proyecto Músicas de la OFB para la Jornada Única, desarrolla procesos de formación musical con los niños, niñas y jóvenes de los colegios distritales a través de sus centros de interés en tres áreas de formación: vocal (coral y vocal play), rítmica y sinfónica. Para más información, ingresar a https://filarmonicabogota.gov.co/nota-destacada-2/
|
¿QUÉ ES LA UNIDAD CONTRA LA DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO?
[Bogotá te responde. Conoce las rutas inmediatas]
La Unidad Contra la Discriminación por Orientación sexual e Identidad de Género (UCD) de la Subdirección para Asuntos LGBT es un espacio que busca anticipar cualquier tipo de violencia contra las personas LGBTI y generar estrategias de prevención con el fin de reducirlas o evitarlas; así como, prestar sus servicio en los casos en que conductas o comportamientos impliquen una vulneración directa y objetiva de la igualdad del ejercicio de los Derechos constitucionales o Legales de las personas LGBTI, o pongan en peligro su integridad o existencia. Así mismo, atiende todos los casos de actos discriminatorios por motivos de orientación sexual e identidad de género, aunque no resulten de interés punitivo. esta unidad, forma parte de la modalidad del servicio:
Atención Integral a Personas de los Sectores LGBT familias y redes de apoyo, en la modalidad de promoción del ejercicio de Derechos y restablecimiento de estos a través del desarrollo social.
|
¿QUÉ OPORTUNIDADES CLAVE ENCUENTRO EN LA ATENCIÓN NO. 11?
[Bogotá te responde. Conoce las rutas inmediatas]
En esta atención se recogen las rutas de respuesta inmediata o coordinada entre diferentes entidades del Distrito en caso de que un o una joven se encuentre con un derecho vulnerado, en una situación de peligro para la vida o la integridad personal.
Temas clave de la atención: respuestas urgentes para situaciones como peligro a la vida, la seguridad y la integridad personal, orientaciones sobre situaciones riesgosas.
|
¿QUÉ PASA SI SOY MENOR DE EDAD Y ME ENCUENTRO EN UNA SITUACIÓN QUE ME VULNERA, PONE EN PELIGRO MI VIDA O INTEGRIDAD PERSONAL?
[Bogotá te responde. Conoce las rutas inmediatas]
Debes saber que en Colombia los jóvenes entre 14 a 17 años están protegidos de manera especial. En este sentido, si estas en el colegio hablar con tus profesores u orientador quienes activaran la ruta de restablecimiento de derechos con el ICBF. Si no estas en el colegio, contacta a un gestor de juventud en la casa de juventud o en la subdirección local de la Secretaría Distrital de Integración Social de tu localidad quien te orientarán sobre el proceso y harán el contacto con el ICBF
|
¿QUÉ PASA SI EN MI FAMILIA ME MALTRATAN O SOY VÍCTIMA DE ALGUNA VIOLENCIA?
[Bogotá te responde. Conoce las rutas inmediatas]
Puedes contactar al gestor de juventud de tu localidad para que te oriente en el proceso, él te pondrá en contacto con la comisaría de familia de tu localidad quienes son las encargadas de garantizar tus derechos en el contexto familiar.
Aquí encuentras el directorio de las Comisarías de Familia, las Subdirecciones Locales de Integración social donde está el gestor de juventud si tu localidad no tiene casa de juventud o las casas de juventud.
Cuando sea víctima o conozca de Violencia Intrafamiliar y/o Violencia sexual, es mportante dar aviso a las autoridades acudiendo ante alguna de las instituciones relacionadas a continuaci{on. En cada una de ellas le deben indicar los pasos a seguir para recibir atención integral.
- Comisarías de familia: 34 comisarías de familia en las localidades, 2 comisarías móviles y "Orientación Justicia Familiar en Linea". www.integracionsocial.gov.co
- Policia Nacional: Linea de Emergencia Dsitrital: 123, www.policia.gov
- Fiscalía: Línea denuncia Penal: 018000916999 ó 5702025. www.fiscalia.gov.co
- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF: Línea ICBF 018000918080, www.icbf.gov.co
- Secretaría de Salud: línea 106, Secretaria de Salud
|
¿A DÓNDE PUEDO ACUDIR SI ME DISCRIMINAN O SOY VÍCTIMA DE VIOLENCIA POR MI ORIENTACIÓN SEXUAL?
[Bogotá te responde. Conoce las rutas inmediatas]
Puedes dirigirte a Alcaldía Mayor de Bogotá y conocer la Estrategia de Atención a Víctimas de Violencia(s) en Razón a su Orientación Sexual e Identidad de Género Casa Refugio LGBTI donde recibirás atención psico jurídica.
Dirección Secretaría Distrital de Gobierno- Derechos Humanos: Edificio Liévano- Calle 11 No. 8-17. Visita la página: http://www.gobiernobogota.gov.co/ .
Directorio de información de servidores públicos, empleados y contratistas: http://www.gobiernobogota.gov.co/transparencia/organizacion/directorio-informacion-servidores-publicos-empleados-y-contratistas
Puedes igualmente dirigirte a una Casa de la Juventud para que puedan darte información acerca de DISTRITO DIVERSO de la Subdirección para los Asuntos LGTBI de la Alcaldía Mayor de Bogotá para saber sobre la Atención Integral a la diversidad sexual y de géneros, encuentras información en el siguiente link: http://guiatramitesyservicios.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle_scv.php?h_id=53658 .
Para acceder a los servicios para población LGBT, los ciudadanos y ciudadanas pueden dirigirse gratuitamente a las Dieciséis (16) Subdirecciones Locales de Integración Social (SLDIS) y en los Centros de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros (CAIDSG).
1. Centro de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros CAIDSG Sebastián Romero Dirección: Transversal 17ª bis Nº 36-74 Teusaquillo. Teléfono 3384616
Horario: lunes a Viernes 8:00 a.m. a 9:00 p.m. – Sábado 01:00 p.m. a 8:00 p.m.
2. Centro de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros CAIDSG Zona Centro Dirección: Carrera 14 bis Nº 21-10 Los Mártires Teléfono: 2436286
Horario de Atención: Lunes a Viernes 09:00 a.m. a 06:00 p.m.
Por último se generaron dos preguntas orientadoras para enrutar a jóvenes que requieran activar la ruta 8 de la atención No. 11 de la ROJ.
|
¿DÓNDE SE ENCUENTRA LA UNIDAD CONTRA LA DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO?
[Bogotá te responde. Conoce las rutas inmediatas]
La unidad dispone de una oficina abierta al público, en las instalaciones del Centro de Atención Penal Integral a Víctimas (CAPIV). este centro está disponible, para casos que requieran actuación legal que evitan la vulneración inmediata y grave de un derecho. Atención Gratuita Dirección: Calle 19 Nº 27-09 Teléfono: 5188471 Ext: 4128 / 3279797 Ext. 1835
Horario de Atención: Lunes a Viernes 02:00 p.m. a 05:00 p.m.
Email: ucdsublgbt@gmail.com
Nota: en todas las subdirecciones locales de la secretaria distrital de integración social se encuentra un equipo de gestores de política publica lgbt , que atienden a las personas de los sectores lgbti sus familias y redes de apoyo, traverzalizando los proyectos de secretaria de integración social.
|
¿QUÉ HACER SI SOY VÍCTIMA DE VIOLENCIA SEXUAL?
[Bogotá te responde. Conoce las rutas inmediatas]
La violencia sexual comprende el Abuso sexual, la explotación sexual comercial y trata de personas con fines de explotación sexual.
Tienes que saber que…
La atención a las víctimas de violencia sexual es prioritaria, gratuita, requiere atención inmediata tanto física como mental y debe ser considerada como urgencia médica sin importar el tiempo transcurrido entre la agresión y la consulta. Las víctimas de violencia sexual tienen derecho a la práctica de exámenes para detectar enfermedades de transmisión sexual, incluido VIH/SIDA, y a que se les realice la prueba de embarazo. Y en caso de estar embarazada, la víctima tiene derecho a ser orientada sobre la interrupción del embarazo. Si decide interrumpirlo, el procedimiento debe realizarse en el menor tiempo posible, sin dilaciones y sin exigencia de documentos diferentes a la denuncia.
El consentimiento informado es un requisito en todas las actuaciones.
A pesar de que no te encuentres afiliada/o al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) tienes derecho a la atención medica; la Institución Prestadora de Salud –IPS- se encargará de informar a la Secretaría Distrital de Salud para que se tramite la afiliación.
Ten en cuenta que si eres víctima de violencia sexual lo primero que tienes que hacer es ir a un centro de atención en salud donde activarán el protocolo para víctimas de violencia sexual.
Ten en cuenta que
Si eres menor de 18 años alza la mano para pedir ayuda:
- El primer paso será ir siempre a un centro de salud donde se activará el protocolo de atención a víctimas de violencia sexual.
- En segundo lugar, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se encargará de hacer valer tus derechos. El ICBF tiene centros zonales donde las Defensorías de Familia de Protección atiende a las víctimas de abuso sexual, cuyo “agresor” sea menor de 18 años, desde el proceso de restablecimiento de derechos y atención psicosocial.
- Si el agresor es mayor de 14 años y menor de 18 años se remitirá al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, con el fin de que acompañe el proceso legal, inicie el proceso administrativo de restablecimiento de derechos y dentro de éste garantice la atención terapéutica necesaria.
- Si tu agresor es menor de 18 años, pon el denuncio en el CESPA (Centro de Servicios Judiciales para Adolescentes Dirección: Ak 30 #11-85, Bogotá).
- Si tu agresor es mayor de 18 años, deberás poner el denuncio en la FISCALIA en el CAIVAS (centros de atención e investigación Integral a Víctimas de Delitos sexuales).
Centro de Atención Integral para Víctimas de Delitos Sexuales CAIVAS
|
Cra. 33 Nº 18 – 33 BI B Piso 2 y 4
|
3754272 – 2016198 – 2015854 – 2015712
|
CAIVAS
|
Lunes a Viernes: 8am a 4pm – Jornada Continua
|
Denuncias de delitos sexuales
|
Si eres mayor de edad:
- El primer paso será ir siempre a un centro de salud donde se activará el protocolo de atención a víctimas de violencia sexual.
- Si eres mujer mayor de 18 años, puedes obtener una orientación legal llamando gratis a la Línea Púrpura Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá, marca desde tu celular el número 018000112137, atendemos los 7 días de la semana las 24 horas. A partir del mes de julio se implementó otro medio de comunicación con las mujeres a través del whatsapp escribiendo al3007551846, como estrategia de acercamiento y reconociendo a las particularidades de cada mujer. También puedes escribirnos al correo lpurpura@sdmujer.gov.co cuando identifiques una situación que te genere malestar y quieras conversar de aquello que te intranquiliza en tu vida cotidiana.
- Si tu agresor es menor de 18 años, realiza el denuncio en el CESPA (Centro de Servicios Judiciales para Adolescentes Dirección: Ak 30 #11-85, Bogotá.
- Si tu agresor es mayor de 18 años, deberás poner el denuncio en la FISCALIA en el CAIVAS (centros de atención e investigación Integral a Víctimas de Delitos sexuales).
En los CAIVAS, la Secretaría Distrital de la Mujer cuenta con abogadas que brindan orientación, asesoría y representación jurídica a las mujeres de manera gratuita.
Todos los casos de violencia sexual se denuncian en los CAIVAS siempre y cuando el agresor sea mayor de edad y serán atendidos de principio a fin por el Equipo de Defensoría del CAIVAS, conformado por psicólogo, trabajador social y defensor, en el proceso administrativo de restablecimiento de derechos incluyendo la intervención terapéutica.
Si estas siendo víctima en tu núcleo familiar independientemente de la edad que tengas
La Alcaldía Mayor de Bogotá con Rutas de violencia Intrafamiliar y Violencia Sexual para recibir atención acudiendo ante alguna de las siguientes entidades: las Comisarias de Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social, Policía Nacional, Fiscalía, ICBF, Secretaria de Salud.
Ten presente que para todo tipo de violencia sexual es importante acudir SIEMPRE como primer paso a un CENTRO DE SALUD donde activarán el protocolo para víctimas de violencia sexual.
En caso de ocurrir el hecho en tu núcleo familiar, la Alcaldía Mayor de Bogotá cuenta con 34 COMISARIAS DE FAMILIA encargadas de garantizar el acceso a la justicia familiar, se constituyen en la única autoridad a nivel nacional para imponer medidas de protección a favor de cualquier miembro del grupo familiar a fin de proteger la vida y la integridad de las víctimas y de prevenir la reincidencia de hechos violentos.
En el caso de los niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato infantil en el contexto de la familia, se realiza a través de medidas de restablecimiento de derechos.
Las puedes ubicar en el siguiente link: http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/95-noticias-familia/344-2015-03-04-23-18-39 y a las siguientes direcciones: http://www.despachospublicos.com/tipos-de-entidad/56/protecci%C3%B3n-y-bienestar-social/comisar%C3%AD-de-familia-en-bogot%C3%A1-dc .
- También ten en cuenta que Si eres mujer mayor de 18 años , puedes llamar a la línea 155 de la Secretaría de la Mujer de la Alcaldía Mayor de Bogotá para recibir orientación
|
¿DÓNDE ACUDIR SI NECESITO ASESORÍA JURÍDICA?
[Bogotá te responde. Conoce las rutas inmediatas]
La Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia cuenta con la siguiente oferta de servicios que promueven el acceso efectivo a la justicia:
1.1. Programa Distrital de Casas de Justicia. Este programa está conformado por la red de equipamientos de justicia, que opera a través de centros de atención interinstitucional donde se ofrecen servicios de justicia formal, no formal y comunitaria a los ciudadanos. Mediante el equipamiento de Casas de Justicia, los ciudadanos pueden acceder de manera gratuita y en un solo lugar a un amplio portafolio de servicios que responda a sus necesidades de jurídicas y a la resolución pacífica de conflictos. En las Casas de Justicia hacen presencia instituciones del nivel nacional (Fiscalía General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses) y del nivel distrital (Secretaría Distrital de Gobierno, Personería de Bogotá, Secretaría Distrital de Integración Social y Secretaría Distrital de la Mujer).
En cada una de las Casas de Justicia hacen presencia abogadas de la Secretaría Distrital de la Mujer, para brindar orientación y asesoría a mujeres en riesgo o víctimas de violencias y promover la defensa de los derechos de las mujeres.
1.2. CRI – Centro de Recepción e Información. Es la puerta de ingreso a los Sistemas Locales de Justicia y a las Casas de Justicia. Allí los ciudadanos cuentan con orientación sobre las diferentes rutas que existen para resolver los conflictos y con información sobre los mecanismos de amparo de sus derechos. Los CRI activan las rutas de justicia remitiendo a los usuarios a las diferentes entidades operadoras de justicia especializadas, según el caso, y a las Unidades de Mediación y Conciliación, UMC.
1.3. Unidades de Mediación y Conciliación, en adelante UMC. Son dependencias de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia. Actualmente, tienen presencia en las Casas de Justicia y su propósito es fortalecer las capacidades territoriales que, en el marco de la implementación de los Sistemas Locales de Justicia, promueven el acceso a la justicia, la convivencia pacífica y la seguridad ciudadana. Prestando los siguientes servicios a la comunidad. Algunos de los servicios brindados por las UMC son:
- Atender y asesorar a las personas en situación de conflicto, a través la mediación.
- Fortalecer, capacitar y actualizar a Actores de Justicia Comunitaria (conciliadores en equidad y jueces de paz), a través de procesos de formación dirigidos a potenciar sus capacidades y conocimientos. Esta actividad impulsa los mecanismos alternativos de solución de conflictos, MASC, como alternativas legítimas que contribuyen a la construcción de la convivencia y a la seguridad ciudadana.
- Motivar a la ciudadanía para la apropiación de los MASC y generar conciencia social para atender de manera estructural los conflictos que afectan la convivencia familiar, educativa, juvenil, de propiedad horizontal, entre otros.
- Coordinar los Sistemas Locales de Justicia, a través del liderazgo en las MLJ, donde se concretan las rutas y protocolos de acceso efectivo a la justicia.
Casa de Justicia
|
UMC
|
Dirección actual
|
Bosa
|
SI
|
Carrera 81D No. 59A-59 Sur
|
Ciudad Bolívar
|
SI
|
Diagonal 62 sur No. 20F-20
|
Fontibón
|
SI
|
Calle 19 No. 99-67
|
Kennedy
|
SI
|
Transversal 73 D No. 38 c - 80 Sur
|
Mártires
|
SI
|
Carrera 21 No. 14-75
|
San Cristóbal
|
SI
|
Calle 31 C sur No 3-67 Este
|
Suba Pontevedra
|
SI
|
Av. Boyacá No. 99-24
|
Suba Ciudad Jardín
|
NO
|
Carrera 59 No. 131 A 15
|
Usaquén
|
SI
|
Calle 153 A No.7-08
|
Usme
|
NO
|
Calle 137 c sur No. 13-51
|
Engativá
|
SI
|
Transversal 113 B No. 66 -54
|
Barrios Unidos
|
SI
|
Calle 76 no. 53 - 05
|
|
¿DÓNDE PUEDO DENUNCIAR?
[Bogotá te responde. Conoce las rutas inmediatas]
Puedes hacerlo de varias maneras.
-
-
- Por el medio virtual en el Sistema de Denuncia Virtual” “a denunciar “de la fiscalía
https://adenunciar.policia.gov.co/.
Directamente con la Fiscalía General de la Nación que por medio del Decreto 2699 de 1991 derogado por la Ley 938 de 2004[1], da cumplimiento de las funciones constitucionales y legales como autoridad jurídica quien investiga y acusa presuntos responsables de haber cometido un delito de acuerdo con el sistema penal oral acusatorio implementado con la Ley 906 de 2004. También apoya en el evento de tener un ser querido desaparecido, pues brinda el servicio de Mecanismo de Búsqueda Urgente encontrando toda la información en el siguiente link: http://www.fiscalia.gov.co/colombia/portafolio-de-servicios/ .
La Policía Nacional como cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz de acuerdo al Art. 218 de la Constitución Política de Colombia de 1991.
Los Centros de atención ciudadana unidades de reacción inmediata (URI) de la Fiscalía, facilitan el acceso ciudadano a la administración de la justicia las 24 horas durante los 365 días del año. Dichas unidades están conformadas por fiscales con funciones de dirección y de coordinación de sus equipos de trabajo, un grupo de investigadores y técnicos adscritos al cuerpo técnico de investigación de la Fiscalía, la Sijín, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y el Ministerio Público. Para lo cual la ruta buscará remitir la ubicación de las URI e identificar los casos para orientar al joven a las mismas.
Los centros de atención e investigación Integral a Víctimas de Delitos sexuales (CAIVAS) los cuales proporcionan un servicio oportuno y eficiente a las víctimas y personas involucradas en los delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, trata de personas y violencia intrafamiliar. Estos se enfocan en acciones preventivas de protección y sanción y son el modelo de gestión interinstitucional e interdisciplinaria de la Fiscalía para restablecer de manera inmediata los derechos vulnerados a la víctima y evitar que este tipo de conductas se repitan en ella o a otro integrante del núcleo familiar. Por último, estas unidades ofrecen a la ciudadanía atención en las áreas psicológica, social, jurídica, médico legal e investigativa para generar mecanismos de autoprotección. De manera adicional se tienen en cuenta la ley 1761 de 2015 por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely) y el acuerdo distrital 676 de 2017,por el cual se establecen lineamientos para prevenir la violencia basada en género y el feminicidio en Bogotá D.C. Está ubicado en la Carrera 33 # 18-33 Piso 4 Bloque B.
Los Centros de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF)en cualquiera de sus formas con riesgo leve a moderado, tiene como objetivo principal el de interrumpir el ciclo de violencia e iniciar proceso reparatorio a través de la intervención integral tanto en aspectos psicológicos, sociales y legales. En Bogotá está ubicado en la Carrera 33 # 18-33 Piso 1 Bloque B.
En los CAIVAS, CAVIF, CAPIV y en las Casas de Igualdad de Oportunidades que se encuentran en todas las localidades de Bogotá, la Secretaría Distrital de la Mujer cuenta con abogadas que brindan orientación, asesoría y representación jurídica a las mujeres de manera gratuita.
Las Salas de Atención al Usuario (SAU) las cuales acercan a la comunidad a la administración de justicia; prestan atención a las víctimas del delito y aplican formas alternas para la solución de conflictos por la vía de la conciliación. En aquellos casos que requieren querella, los ciudadanos encuentran en este modelo de gestión información oportuna para que antes de iniciar un proceso de investigación, las víctimas y agresores accedan a la institución para llegar a un acuerdo y recibir orientación sobre la entidad que atenderá el caso en forma efectiva. En este modelo de gestión actúan psicólogos, trabajadores sociales y abogados para garantizar el cumplimiento de la aplicación de los mecanismos de “justicia restaurativa”, especialmente con relación a la conciliación pre-procesal.
El Centro de Traslado por Protección (CTP), antiguas UPJ, tiene como objeto la aplicación de la medida de traslado por protección, prevista en la Ley 1801 de 2016 (Código Nacional de Policía y Convivencia), en su artículo 155, que establece “…Cuando la vida e integridad de una persona o de terceros esté en riesgo o peligro, el personal uniformado de la Policía Nacional, podrá trasladarla para su protección o la de terceros, en los siguientes casos: Cuando deambule en estado de indefensión o de grave alteración del estado de conciencia por aspectos de orden mental…”; lo anterior, con la finalidad de garantizar condiciones adecuadas para la salvaguarda de los derechos fundamentales de las personas allí trasladadas que pueden permanecer hasta por el término de doce (12) horas). ii) Cuando esté involucrado en riña o presente comportamientos agresivos o temerarios, realice actividades peligrosas o de riesgo que pongan en peligro su vida o integridad o la de terceros, o esté en peligro de ser agredido y cuando el traslado sea el único medio disponible para evitar el riesgo a la vida o integridad de la persona o los terceros.
[1]Por la cual se expide el Estatuto Orgánico de la Fiscalía General de la Nación.
|
¿QUÉ ES VIOLENCIA CONTRA LA MUJER?
[Bogotá te responde. Conoce las rutas inmediatas]
Existen 4 tipos de violencia:
- Violencia económica: hace referencia a las limitaciones y controles para el uso del dinero, el incumplimiento de obligaciones económicas para hijos e hijas, la destrucción de instrumentos de trabajo o las restricciones para el uso de pertenencias y documentos personales, entre otros.
- Violencia física: se puede expresar a través de golpes, empujones, puños, bofetadas, quemaduras o ataques con armas, objetos, ácidos u otros líquidos.
- Violencia psicológica: a través de insultos, humillaciones, chantajes, descalificaciones, celos extremos, intentos de control son una manifestación de este tipo de violencia:
- Violencia sexual: incluye manoseos, acosos, relaciones sexuales u otro tipo de acto de tipo sexual en contra de la voluntad de la mujer.
|
¿DÓNDE ACUDIR SI SOY UNA MUJER MENOR DE EDAD Y ME ENCUENTRO EN UNA DE ESTAS 4 SITUACIONES VÍCTIMA DE VIOLENCIA?
[Bogotá te responde. Conoce las rutas inmediatas]
Si tu vida se encuentra en peligro llama al 123 para que garanticen tu traslado a un Centro Zonal de ICBF o puedes llamar directamente al ICBF con la línea 141. En todos los casos es mejor que también contactes a un gestor de juventud quien te apoyará en hacer trámites o articulaciones.
Directorios centros zonales ICBF
Directorio Casas de la Juventud
Si eres víctima de violencia sexual, dirígete de inmediato a un centro de atención de salud para que tengas atención médica antes de que transcurran las 72 horas del evento de violencia y allá se encargarán de activar con el ICBF la ruta inmediata.
Directorio Centros de Salud de atención inmediata
|
¿DÓNDE ACUDIR SI SOY UNA MUJER JOVEN ENTRE 18 Y 28 AÑOS VÍCTIMA DE VIOLENCIA? ¿QUÉ DEBO HACER?
[Bogotá te responde. Conoce las rutas inmediatas]
Si necesitas orientación psico jurídica, tanto en las Casas de Justicia de la Secretaría Distrital de Seguridad como en las Casas de Igualdad de Oportunidades de la Secretaría Distrital de la Mujer la Secretaría de la Mujer cuenta con abogadas para apoyarte.
-
- Si eres víctima de violencia sexual dirigete a un centro de salud para recibir atención inmediata allá activarán el protocolo y te dirá que hace
- Si eres víctima de violencia intrafamiliar es improtante que acudas a una comisaría de familia
- Si sientes que tu vida peligra y la de tus hijos llama al 123 y solicita medidas de atención y protección en la Casa de Igualdad de Oportunidades
- Tanto tú como tus hijos (si los tienes) si su vida e integridad física peligran las autoridades competentes te asignarán a una Casa Refugio
Por otro lado, es importante que denuncie el hecho de violencia y para hacerlo puedes seguir con la orientación jurídica de la Secretaría de la mujer en una Casa de Igualdad de Oportunidades, o si el hecho es penal acudir a los puntos de denuncia como las Unidades de Reacción Inmediata de la Fiscalía (URI), CAVIF (Centros de Atención a Víctimas de Violencia), CAIVAS (Centro de Atención e Investigación Integral a las Víctimas de Delitos Sexuales) o CAPIV (Centro de Atención Penal Integral a Víctimas).
|
¿QUÉ ENTIDAD SE OCUPA DE SERVICIOS SOCIALES?
[Bogotá te responde. Conoce las rutas inmediatas]
La Secretaría de Integración Social del Distrito se encarga de otorgar servicios sociales a las personas que se encuentren en una situación de vulnerabilidad. Cada localidad cuenta con una subdirección local donde pueden orientarte o darte información.
|
¿QUÉ OPORTUNIDADES CLAVE ENCUENTRO EN LA ATENCIÓN NO. 12?
[Bogotá te cuida. Toma decisiones informadas]
Tener información acerca de prevención de consumo de SPA, líneas de atención en salud, oportunidades para jóvenes en la localidad, conocer situaciones de riesgo como trata de personas, explotación sexual comercial, utilización de jóvenes en redes ilegales.
Temas clave de la atención: Líneas de asesoría y orientación en prevención de consumo de sustancias psicoactivas, derechos sexuales y reproductivos, oportunidades para jóvenes, atención inmediata, orientación para mujeres en riesgo de violencia.
|
¿SI ME SIENTO SOLO, DEPRIMIDO, CANSADO, DÓNDE PUEDO HABLAR CON ALGUIEN?
[Bogotá te cuida. Toma decisiones informadas]
Puedes llamar a la línea 106 del Distrito o al correo linea106bogota@gmail.com o por WhatsApp al número 3007548933 en donde puedes hablar de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos, anticonceptivos, convivencia.
|
¿DÓNDE PUEDO RECIBIR INFORMACIÓN ACERCA DE RELACIONES SEXUALES, CITAS MÉDICAS PARA PLANIFICAR O PREGUNTAS INCÓMODAS?
[Bogotá te cuida. Toma decisiones informadas]
En sexperto.co existe un equipo de profesionales de salud, derechos, psicología y trabajadores sociales que están a disposición de todos los usuarios que quieran ingresar y hacer preguntas para dar respuestas médicas o de orientación. Además la plataforma te facilita si lo necesitas la posibilidad de agendar un cita médica o si eres de Salud Capital agendarla directamente en la página web.
Las respuestas se dan de forma anónima y se pueden generar a nombre individual o de pareja. A continuación encuentras el link de acceso a la plataforma: https://sexperto.co/
|
¿DÓNDE ME PUEDEN DAR INFORMACIÓN ACERCA DE ORIENTACIÓN Y PREVENCIÓN DE CONSUMO DE SPA?
[Bogotá te cuida. Toma decisiones informadas]
En la línea Psicoactiva o Línea SPA (018000 112439) puedes con confianza hablar y tener soporte sobre este tema. Esta línea cuenta con un equipo de psicólogos, especialistas del tema que podrá aclarar dudas, información sobre efectos y riesgos de las sustancias, asesorarte sobre pautas en el fortalecimiento de la comunicación y/o relaciones familiares y sociales.
La línea funciona de lunes a sábado de 7.00 a.m. a 10:00 p.m. en jornada continua o por Facebook o Skype como Línea Psicoactiva.
|
¿SI SOY MUJER Y NECESITO ASESORÍA PORQUE ME SIENTO EN PELIGRO DONDE PUEDO LLAMAR?
[Bogotá te cuida. Toma decisiones informadas]
En la Línea púrpura Distrital Mujeres que escuchan mujeres (01 8000 112137) que funciona de domingo a domingo de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. puedes llamar inclusive sin tener minutos de celular para que puedas hablar de lo que te está ocurriendo de manera anónima o por WhatsApp al 300 7551846 y pide ayuda inmediata en menos de 24 horas si te encuentras en peligro.
|
¿SI MI VIDA ESTÁ EN PELIGRO DONDE PUEDO LLAMAR?
[Bogotá te cuida. Toma decisiones informadas]
Llama a la línea 123, atiende las 24 horas y es el número de seguridad y emergencias (policía, movilidad, bomberos, gestión de riesgos) y cuenta también con el servicio de atención prehospitalaria si presentas una de estas situaciones:
• Accidente de tránsito con herido o lesionado
• Persona herida en vía pública
• Dolor en el tórax
• Madre gestante en alto riesgo
• Intoxicación
• Caída desde altura
• Persona inconsciente
• Persona que no respira o que tiene dificultad para respirar
• Persona con alteraciones en su comportamiento mental
• Herido por arma blanca
• Herido por arma de fuego
• Embarazos con trabajo de parto en curso.
|
¿DÓNDE ENCUENTRO INFORMACIÓN SOBRE OPORTUNIDADES JUVENILES (EDUCACIÓN, TRABAJO, EMPRENDIMIENTO, EVENTOS, ESPACIOS PARA JÓVENES) O SOBRE ORIENTACIONES PARA JÓVENES?
[Bogotá te cuida. Toma decisiones informadas]
El Distrito cuenta en cada localidad con gestores de juventud, su labor es ayudarte en las necesidades que tenga y realizar las articulaciones necesarias, orientarte sobre la oferta de las ruta de oportunidades juveniles o puedes organizar con ellos talleres de prevención en maternidad y paternidad temprana, prevención del consumo de SPA, prevención de conflictos o cómo implementar iniciativas o estrategias de prevención integral.
Los gestores se encuentran ubicados en la Casa de la Juventud si tu localidad cuenta con una o en la Subdirección Local de Integración Social.
Directorio de las Casas de la Juventud
Directorio de las Subdirección Local de Integración Social.
|